martes, 20 de noviembre de 2012

TRABAJO FINAL DEL SEMESTRE

TRABAJO FINAL DEL SEMESTRE
(NOVIEMBRE 1,8,15,22)


PRODUCTO: CAMPERO DE 2 PUERTAS
MARCA: JEEP
MODELO: SAHARA

MEDIDAS:

JUGUETE: 

  • LARGO: 15CM
  • ANCHO: 7CM
  • ALTURA: 6CM

PROTOTIPO:

  • LARGO: 30CM
  • ANCHO: 14CM
  • ALTURA: 12CM

PROTOTIPO FINAL: (COMPARACION)








PROCESO:












CONCLUSIÓN FINAL: EL REALIZAR UN PROTOTIPO DE UN AUTO EXISTENTE FUE TODO UN RETO, PUES EL IMPLEMENTAR TODOS LOS PROCESOS APRENDIDOS DURANTE EL SEMESTRE NO FUE SENCILLO, MODELOS ES UNA CLASE DE TRABAJO PURAMENTE MANUAL Y POR ESTO MISMO ES DIFÍCIL LOGRAR UN NIVEL DE PERFECCIÓN Y EXACTITUD QUE REQUIEREN LOS PROFESIONALES HOY EN DÍA, FUE UN EJERCICIO, DOLOROSO, MUY SATISFACTORIO, BASTANTE PESADO, PERO MUY ENTRETENIDO Y EDUCATIVO, ESTOY CONTENTO CON MIS RESULTADOS FINALES, ES AGRADABLE EL OBSERVAR QUE SE PUEDE CREAR UN PRODUCTO COMERCIAL, MEDIANTE TECNICAS Y ACABADOS QUE SE ENSENAN EN UN TALLER DE CLASE, EXCELENTE EJERCICIO, EXCELENTES LAS HERRAMIENTAS INTELECTUALES QUE NOS BRINDO EL PROFESOR PARA REALIZAR UN TRABAJO DE ESTA MAGNITUD CON TAN GRANDES RESULTADOS.

SEMANA 14: (OCTUBRE 31 DE 2012)

SEMANA 14: (OCTUBRE 31 DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL


TECNICAS PARA ACABADOS SUPERFICIALES

Materiales:

  • Estuco plástico
  • Caseína
  • Masilla epoxica
  • Hueso Duro
  • Estuco 


Herramientas:

  • Espátula
  • Gubias
  • Pinceles
  • Lápiz
  • Regla
  • Superficie de protección
  • Agua
  • Vasos dosificadores


Proceso:

1. Luego de haber terminado todo el ejercicio de construccion del carro, se aplican unas capas de acabados finales, para darle consistencia a la apariencia y a la estética del material, para rellanar imperfecciones y cambiar la textura de los materiales.

2. Con la ayuda de la caseína diluida en agua con un pincel se cubre todo el carro para posteriormente lijar la capa con una lija de 600 de abrasión.

3. Se repite este proceso de 3 a 4 veces para obtener una capa de cubrimiento solida y pareja.

4. Se pule la superficie con lijas de 1000 y 1200 grados de abrasión, así se obtiene brillo y consistencia en la pieza.

5. Se guarda y se protege el elemento de la intemperie para posteriormente ser pintado en su totalidad.








Producto final:









Conclusión: El cubrimiento superficial del producto le da un acabado estéticamente muy agradable, lo que es satisfactorio, pues la mayoría de los errores de producción se cubren totalmente lo que genera una pieza solida y perfecta, es muy bueno aprender a trabajar este tipo de acabados como la caceina porque le dan un toque muy profesional a trabajos de clase, además que es muy satisfactorio como diseñador en formacion el crear productos que tengan consistencia y perfección y los acabados como este lo permiten.



SEMANA 13: (24 DE OCTUBRE DE 2012)

SEMANA 13: (24 DE OCTUBRE DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL


MODELOS POR REPETICION Y SERIALIDAD


Materiales:

  • 1000gr de colapicis
  • 1 botella de glicerina
  • Pigmentos
  • Crayolas
  • Vasos dosificadores
  • Vaselina
  • Palos de pincho
  • Trapo


Herramientas:

  • Recipiente de mezclado
  • Cortador


Proceso:

1. A travez del uso de el molde de yeso previamente realizado se van a obtener una serie de elementos iguales para generar las 4 llantas iguales del prototipo final.

2. Se toma el molde de yeso y se llena de vaselina para evitar que el material se pegue, y se inicia la preparacion del colapicis al bano maria, virtiendo la misma cantidad de material por igual, es decir, por cada vaso de colapicis, una de agua y uno de glicerina.

3. Cuando el agua ya esta hervida sobre la oyeta seca se vierten los materiales, y se mezcla hasta obtener una unica sustancia constante perfecta.

4. Luego de obtener la sustancia se vierte la catidad exacta sobre el molde para rellenarlo y se pasa al proceso de secado.

5. Se repite el proceso 5 veces, aunque esta ves simplemente ahi que recalentar el colapicis para obtener las piezas restantes, es importante preparar arto para obtener las 4 piezas seguidas.

6. Se pulen los detalles, se elimina con el cortador el material sobrante, y se obtienen las 4 llantas del elemento final.




Producto: 



Conclusion: El realizar los modelos por repeticion en colapicis es un poco complejo, pues la mezcla que se obtiene es bastante densa y al momento cubrir el molde, tiende a regarse y esparcirse por los bordes, ademas de que al calentar el material el olor es bastante desagradable, pero el producto final es baste entretenido pues tiene una textura gomoza y parece un caucho, lo que le da un acabo bastante profesional.





TRABAJO AUTONOMO


MODELO FORMAL A ESCALA: ADELANTO Y FINALIZACION DEL TRABAJO PRESENCIAL


Trabajo final:












SEMANA 12: (17 DE OCTUBRE DE 2012)

SEMANA 12: (17 DE OCTUBRE DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL


MODELOS POR TALLA DE YESO

Materiales:

  • 2kg de yeso
  • Recipiente para preparación
  • Agua
  • Cinta de embalar
  • Arcilla
  • Caja de encofrado
  • Trapo


Herramientas:

  • Juego de herramientas para moldear yeso
  • Cinta de enmascarar
  • Cortador
  • Herramientas de dibujo
Proceso:

1. Para realizar el elemento del carro por medio del tallado de yeso, se definió realizar la pieza delantera del auto, por medio de un molde y tallado posterior de detalles y relieves.

2. Primero se realizo un molde de cartón paja con la ayuda de la regla y el lapis para vertir el yeso con la forma y las medidas especificas de la pieza respectivamente de 14cm de ancho x 10cm de largo y 6 cm de altura, con una caída centrada para ubicar espacio a la llanta.

3. Una ves obtenido el encofrado se vertio el yeso y se espera al momento de secado para desmontar la pieza y comensar a pulir y tallar los detalles.

4. Con la ayuda de las gubias se remueve el material que sobra y se tallan los detalles específicos para generar undimientos y relieves en el bloque de yeso y se pulen los bordes del elemento para generar una pieza perfecta a las medidas necesarias.

5. Se realizan los últimos detalles de pulido y se limpia la pieza para posteriormente guardarse y evitar cualquier desportilla miento o quebrado del material.



Producto final:






Conclusión: Este ejercicio fue bastante entretenido pues aunque ya habíamos aprendido a hacer moldes, el realizar una figura especifica era todo un desafió, el realizar los detalles con las gubias permiten observar que al yeso se le puede dar un muy buen acabado artístico, creando piezas altamente pulidas y de buena calidad, lo que es completamente gratificante al momento de finalizar un ejercicio.




TRABAJO AUTÓNOMO


MODELOS POR REPETICIÓN Y SERIALIDAD


Definición:

La fabricación en serie es la producción de bienes en grandes cantidades utilizando diseños estandarizados para que sean todos iguales. Habitualmente se emplean técnicas de cadenas de montaje. Una cadena o tren de montaje es un sistema en el que el producto es fabricado según un proceso que se desarrolla paso a paso, a medida que éste va avanzando constantemente entre un conjunto de obreros y máquinas. Este sistema, que Henry Ford incorporó por primera vez de forma masiva a la producción industrial, es uno de los conceptos de productividad más poderoso de la historia. Fue en gran medida responsable del surgimiento y la expansión del sistema industrializado y basado en el consumo existente en la actualidad.


Ejemplo: (producción en serie Henry Ford)





Bibliografia:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/ford/fotos5.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_en_cadena





SEMANA 11: ( 10 DE OCTUBRE DE 2012)

SEMANA 11: ( 10 DE OCTUBRE DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL

CONSTRUCCION DE MOLDES: MODELADO FORMAL A ESCALA

Materiales:

  • 2kg de yeso blanco
  • Recipiente grande para mezcla
  • Agua
  • Elemento batidor
  • Vaselina
  • Encofrado
  • Pieza de plastilina


Herramientas:

  • Espátulas
  • Gradinas
  • Guantes de látex


Proceso:

1. Este ejercicio parte específicamente de la previa creación de la llanta en plastilina y el encofrado, en donde se inicia ubicando la llanta en el centro del encofrado y pegando el elemento con colbon para evitar fugas debajo del material de yeso.

2. Luego de esto se realiza la mezcla para obtener el yeso liquido, donde por cada 2 pocillos de yeso en polvo, se aplica un vaso de agua, hasta obtener la cantidad exacta necesaria.

3. Se cubre toda la superficie de la caja, uniones, bordes, planos, con vaselina para evitar que el yeso al momento de secar se adhiera al cartón.

4. Se vierte la mezcla de yeso sobre el molde sin tapar la llanta, únicamente en su circunferencia y sin sobrepasar los bordes que tienes el grosor exacto requerido (2.5cm)

5. Una ves seco el yeso se desarma el encofrado y suavemente se retira el molde de plastilina del centro, obteniendo un molde con los detalles requeridos para la reproducción en serie de las llantas.

6. Se pule cualquier imperfección del molde y se deja secar completa mente, se limpia y se resguarda para evitar que se quiebre.



Producto Final:




Conclusión: La creación de un molde yeso es entretenida, pero a su ves de mucha precaución y precisión, realizar este ejercicio fue muy entrenido pues al obtener un molde se pueden obtener varios elementos de una misma forma, exactos sin tener diferencias, por esto el resultado final es ratificante, aunque ahí complicaciones frente a este material, pues se tiende a quebrar muy rápido y por su densidad es de suma importancia vertir la cantidad exacta en el molde para que ocupe todos los espacios y no se rompa y se salga al momento de desmontar la piesas.



TRABAJO AUTÓNOMO:

MODELADO POR TALLA DE YESO: INVESTIGACIÓN


El tallado en yeso es un proceso que se realiza apartir de un bloque de yeso maciso el cual mediante la ayuda de herramientas de tallaje para yeso como las gubias, se realiza cualquier forma que se desee partiendo de un cubo o elemento geométrico hasta formar cualquier tipo de escultura, debido a su contextura el yeso después de tallado debe ser pulido para dar un acabado mas sofisticado a las piezas.

Imagenes:








Bibliografia:

http://disenartelpardo.blogspot.com/2012/10/tallado-en-yeso.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Yeso






SEMANA 10: (3 DE OCTUBRE DE 2012)

SEMANA 10: (3 DE OCTUBRE DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL

MODELOS EN MATERIALES MALDEABLES

Materiales:
  • 1 paquete de arcilla 
  • 2 bloques de plastilina
  • Alambre delgado
  • Esponja
  • MDF
  • Recipiente agua
  • Caja de transporte
  • Vaselina

Herramientas:
  • Espatulas
  • Gradinas
  • Gubias

Proceso:

1. Para crear las llantas del carro seleccionado, en este caso especifico el Jeep sahara, se dibuja la circunferencia de la llanta sobre un trozo de carton paja con un diametro de 5cm para utilizarlo como molde para crear el elemento en plastilina.



2. Se inicia ablandando la plastilina hasta el punto en que se pueda trabajar facilmente, y se inicia rellenando la circunferencia previamente establecida para obtener la llanta, al completar todo el circulo se corta la llanta al grosor exacto de 2.5cm para obtener un molde perfecto.



3. Se pulen las superficies para obtener medidas exactas que posteriormente se comprueban con la ayuda de un calibrador, y se realizar los detalles observados en la llanta original del carro.







Producto final:







Conclusion: Este ejercicio especifico fue bastante gratificante, pues la plastilina es un material moldeable que una vez hablandado permite obtener cualquier tipo de pieza y no requiere de mucho tiempo de trabajo, igualmente a su ves el echo de que sea un material tan sensible implica ser sumamente delicado pues cualquier presion sobre el elemento puede arruinar la forma y por ende las medidas del molde, pero en general es un ejercicio entretenido, no requiere de gran cantidad de tiempo y obtuvieron buenos resultados.



TRABAJO AUTONOMO

ENCOFRADO

Materiales:
  • Carton Paja
  • Colbon 
  • UHU

Herramientas: 
  • Bisturi
  • Regla
  • Lapiz

Proceso:

1. Una ves obtenida la pieza del carro en plastilina se toma la circunferencia y se duplica 5=10cm para obtener un margen de error de 2.5 al momento de realizar el encofrado para hacer el proceso mas sencillo.

2. se realizan las partes del encofrado generando una caja hueca sin tapa cuyas medidas corresponden al doble de la circunferencia de la llanta (10cm) y su altura es igual al espresor de la misma, es decir 2.5cm.

3. una ves dibujadas las partes del encofrado con la ayuda del lapiz y la regla, se obtienen 5 piezas, (una base, 4 laterales), que se duplican para aglomerar el carton y obtener un encofrado mas resistente.

4. se pegan los bordes con un pegante resistente, en este caso el uhu, y se genera un encofrado resistente y sin aberturas para evitar que el yeso que posteriormente se trabajara se salga del elemento.

Producto Final:







TRABAJO AUTONOMO:

CONSTRUCCION DE MOLDES: INVESTIGACION


Moldes en yeso:
Los moldes de yeso pueden ser realizados con casi cualquier objeto que deseemos. Los moldes son útiles porque una vez ya hechos los puedes utilizar cuantas veces quieras. Por lo tanto, son un instrumento ideal a la hora de realizar manualidades en serie. 
Pasos de creacion:
1) Cubre el objeto que deseas moldear y la caja con una fina capa de vaselina.
2) Cubre el fondo de la caja con plastilina y empuja el objeto contra la plastilina, cubriéndolo hasta la mitad; esto servirá para que puedas hacer un molde en dos mitades.
3) Prepara el yeso según las instrucciones. Lo importante es que quede con consistencia pastosa y sin burbujas, para lograr esto golpea el recipiente varias veces hasta que quede sin burbujas.
4) Cubre la mitad del objeto que quedó libre con el yeso, espera a que seque para desmoldar.
5) Repite el mismo procedimiento con el otro lado.
6) Por último, lija las zonas ásperas del molde.
Hacer moldes de yeso es fundamental, pues a la hora de hacer manualidades es una manera sencilla de reproducir un objeto muchas veces.
Preparacion del Yeso:
Preparar Yeso en polvo es muy sencillo, para obtener una mezcla perfecta homogenea, se debe utilzar el doble de cantidad de Yeso que de agua, es decir por cada 2 pocillos de Yeso 1 posillo de agua.


Blibliografia:
http://www.lasmanualidades.com/2011/06/16/omo-hacer-moldes-de-yeso




SEMANA 9: (SEPTIEMBRE 26 DE 2012)

SEMANA 9: (SEPTIEMBRE 26 DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL


MODELO EN CARTON PAJA

Materiales:

  • 3/4 de carton paja
  • colbon
  • pliegos de lija
  • atomizador

Herramientas:

  • Bisturi
  • Escuadras
  • Escala
  • Compas
  • Regla metalica
  • Calibrador

Proceso:

1. se definio realizar la parte superior del automovil y el chasis en carton paja.

2. primero se realiza el volumen hueco de carton paja (parte superior), dibujando las partes para realizar el encofrado en octavos de carton paja, se dibujan los lados laterales donde se encuentran las ventanas con una leve inclinacion, la parte frontal y lateral y se cierra el encofrado con el techo del elemento.

3.luego de realizar el volumen Hueco se realiza el aglomerado (chasis) repitiendo el mismo proceso que el anterior de corte y pega, pero con la diferencia de que se repite un seriado de formas que se aglomeran al igual que los detalles del mismo elemento.


Producto final:










Conclusion: este ejercicio de volumenes en carton paja fue bastante agradable, pues el carton paja es un material que permite realizar cualquier forma y su acabo final es bastante pulido, ademas de que es sencillo ya que no es un material totalmente rigido lo que permite que su trabajo sea mas satisfactorio.



TRABAJO AUTONOMO


MATERIALES MALDEABLES


Altos relieves: Ordenamiento plástico esculpido o modelado en que las figuras sobresalen por sobre el nivel del plano de sustentación, algo más de la mitad de su espesor y que a diferencia de la obra escultórica tiene una sola faz, por lo que carece de las múltiples relaciones propias de un esquema tridimensional. 


Bajos relieves: Las figuras sobresalen del fondo menos de la mitad; la tercera dimensión se comprime, quedando a escasa profundidad, como ocurre necesariamente en los trabajos de numismática. Aunque no es usual, el bajorrelieve puede mostrar algunas partes destacadas de una figura, rostros e incluso algunos cuerpos, en relieve natural.




Bibliografia:
http://www.arts4x.com/spa/d/alto-relieve/alto-relieve.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Relieve_(arte)#Tipos_de_relieve