miércoles, 31 de octubre de 2012

SEMANA 3: (8 DE AGOSTO DE 2012)
ACTIVIDAD PRESENCIAL

MODELOS POR REVOLUCIÓN: ACTIVIDAD

Materiales:
  • Bloque de cedro de 25x10cm
  • Lijas de diferentes grados de abracion
  • Cinta de enmascarar

Herramientas:
  • Torno para madera
  • Gubias
  • Careta
  • Compás de puntas
Plano:






Plantilla:





Proceso:


1. Se observa que la pieza este completa, que no tenga ninguna apertura porque a la hora de tornear se podría quebrar. 

2. Se introduce el bloque de cedro en el torno, se clavan las unas en ambos extremos y se asegura bien con una llave para que la pieza no se vaya a soltar.


3. En la cinta de enmascarar se marcan los puntos 
donde se va a tornear, donde se encuentran las variaciones y se trazan las medidas necesarias.


4. Se inicia cilindrando el torno y eliminado material con la ayuda de las gubias de manera paralela y pareja hasta obtener la medida exacta según la plantilla donde el cilindro se va a modificar.


5. Se marcan los puntos donde se van a generar variaciones con la ayuda de la gubia punta diamante para saber donde se debe eliminar u marcar material.


6. Se desbasta el material hasta obtener la figura requerida y se realiza un pequeño lijado con la pieza en movimiento para obtener una forma mas limpia, esto teniendo en cuenta que se debe dejar un margen de error mínimo para poder lijar la pieza torneada con el torno en movimiento pues se desgasta mucho material.

7. Al final  se debe lijado general de la pieza manualmente con lijas de variadas abraciones para brillar y poder darle acabados finales satisfactorios a la pieza.


Producto final:








Conclusión: Durante el proceso de torneado se aprendió y se experimento el trabajar una pieza geométrica y convertirla en un cilindro, se pudo conocer a profundidad la función de cada una de las gubias para obtener resultados satisfactorios, personalmente me gusto mucho esta actividad pues pude comprender que a través del torno podemos darle la forma que queramos a piezas tan simples como un rectángulo y realizar proyectos atractivos e innovadores que pueden tener variadas funciones, es un poco complejo el trabajar en el torno pues se consume bastante tiempo desbastando el material y se debe ser muy preciso a la hora de trabajar en la forma que se quiere obtener pues cualquier error puede consumir material y dañar todo la pieza, pero al final es una experiencia enriquezedora.



TRABAJO AUTÓNOMO:

PAPELES Y ADHESIVOS:

Materiales:
  • Papel acuarela
  • Durex
  • Papel iris
  • Papel silueta
  • Pergamino
  • Cartulina
  • Papel celofan
  • Papel tapiz
  • Colbon
  • Super Bonder
  • Uhu
  • Pegastic
  • Cauchola
  • Boxer
  • Super Bonder
  • Cilicona
Herramientas:
  • Tabla de corte
  • Bisturí
  • Tijeras
  • Regla
  • Marcadores
Proceso: 


1. con la ayuda de las distintas herramientas sobre la tabla de corte se cortan los papeles en forma de rectángulo de distintos tamaños hasta llenar toda la composición de 1/4 de cartón paja.





2. con los distintos adesivos se pega cada uno de los papeles sobre poniendo las formas y obteniendo una composición abstracta de colores varios para finalizar la composición de papeles y adhesivos.




Producto Final:







conclusión: esta actividad aunque fue bastante corta y fácil, fue muy entretenida pues es una actividad en donde uno puede realizar con materiales básicos la composición que gusto dándole cualquier significado experimentando con materiales nuevos a trabajar, en esta actividad especifica se puede aprender la diferencia entre los papeles y los adhesivos que se implementaron, cuales son mas eficaces, mas atractivos y mas útiles a la hora de realizar una composición como esta.



TRABAJO AUTÓNOMO

TECNICAS PARA ACABADOS SUPERFICIALES: (INVESTIGACIÓN)

La pintura es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.



Tipos de pinturas:

  • Pintura plástica: Esta pintura es muy útil para superficies expuestas a la interperie, pues es resistente al agua y da un acabo brilloso.

  • Temple: Es el tipo de pintura mas utilizado para paredes interiores, es una pintura permeable, porosa, y de aspecto mate.

  • Esmalte graso: Se utiliza tanto para el interior como exterior, y tanto para paredes y techos como para muebles. ofrece resistencia al agua y a las bajas temperaturas.

  • Esmalte sintético: Es la pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la interperie, El acabado es liso, con aspecto mate, satinado y brillante.

  • Pintura al cemento: Es una pintura de aspecto mate y muy resistente al desgaste y la erosión, se utiliza en el exterior, en superficies rugosas y se adhiere sin problema alguno.

  • Pintura a la cal: Es adecuada para exteriores, por su resistencia a las condiciones meteorológicas, Es una pintura corrosiva y es de uso precavido pues puede quemar las manos.

  • Lacado: La superficie al lacado queda completamente lisa y brillante, es una pintura muy popular, para pintar muebles, puertas, etc.

  • Pinturas decorativas: Para generar aspectos distintos existen pinturas que evocan el mármol o el estuco, dan acabados antiguos y multicolores.

  • Vinilo: El vinilo es una pintura acrílica, tiene la misma función que el aceite en la pintura de oleo. Es un medio que permite adherirse a las superficies, es uncolor y soluble en agua.


Métodos de aplicaron:

  • Brocha: La brocha es apropiada para que la pintura penetre bien en el sustrato, y con una utilización correcta se puede obtener un perfecto acabado. Es preciso que se utilice una brocha de buena calidad, con cerdas que no se desprendan ni se adhieran a la superficie pintada. Se aconseja trabajar en zonas manejables, de izquierda a derecha y al revés, seguido por brochazos de abajo hacia arriba para obtener los mejores resultados. Se continúa este proceso hasta que la pintura esté uniformemente distribuida y teniendo cuidado que los últimos brochazos sean muy ligeros y en dirección vertical. 

  • Rodillo: Con el rodillo se puede trabajar rápidamente, pero determinados rodillos (lana, hilo) pueden causar el efecto "piel de naranja", y por tanto no es apropiado para acabados brillantes en obra muerta. No toda la pintura admite su aplicación con rodillo, y no todos los rodillos son resistentes a los disolventes fuertes. El acabado más estético se obtiene por medio de un rodillo de pelo corto, de espuma, de vellut o de tipo flocado y aplicando cada capa cruzada con la anterior. 


  • Tampón: Con un tampón se puede obtener un acabado casi como el que produce la aplicación a pistola. En lugar de sumergir el tampón en la pintura, la pintura debe aplicarse sobre el tampón con una brocha, evitando así rayas y descuelgues en los ángulos. Primero extienda la pintura sobre la superficie con 3 - 5 pequeños movimientos con el tampón en forma de cruz en la dirección final de la aplicación. No trabaje con el tampón hacia atrás y hacia adelante, sino solamente moviéndolo en una dirección. Entonces, trabaje en esa dirección suavemente en un sólo sentido.


  • Pistola: La aplicación a pistola puede proporcionar un acabado perfecto, pero requiere habilidad y práctica, protección eficaz contra los disolventes, y protección adecuada de las superficies que no deben ser pintadas. Si el pintado a pistola tiene lugar en el exterior, el tiempo debe ser de calma total. La temperatura ideal es 15ºC y se debe evitar la exposición directa al sol de la superficies a pintar. Además no es conveniente pintar en el puerto deportivo, porque hay riesgo de que la pintura atomizada alcance a las embarcaciones vecinas. Si no tiene la habilidad y el equipo necesario, es preferible que un profesional se encargue de la aplicación a pistola de la pintura y del barniz.




Blibliografia:
http://www.hempel.es/internet/ineesc.nsf/vhempeldoc/5F42AB83CA443D08C1256C91003F6D76?OpenDocument&1
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_(material)

No hay comentarios:

Publicar un comentario